DIF PREVÉ CONCLUIR EN 2020 MIGRACIÓN DE DESAYUNOS ESCOLARES FRÍOS A CALIENTES

Como estrategia para combatir la inadecuada alimentación en las escuelas, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) busca que hacia finales del 2020 se haya concluido la migración de desayunos fríos a calientes en instituciones educativas, informó María del Rocío García Pérez, titular de esta dependencia.

En el contexto del Foro para el Fortalecimiento de los Entornos Escolares, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Rocío García Pérez detalló que desde 2018 hay presupuestados 12 millones de pesos para los desayunos escolares.

Indicó que la estrategia, actualmente en marcha, se implementa paulatinamente y se prevé que el traslado de desayunos fríos a calientes culmine al 100 por ciento a finales del próximo año.

Explicó que la versión en frío de estos alimentos incluye bebidas azucaradas o barras energéticas que coadyuvan al sobrepeso u obesidad de los infantes. Además, en ocasiones, no se consumen a su debido tiempo, pues los alumnos los guardan en su mochila.

Rocío García Pérez expresó que con esta transición se busca asimismo garantizar que los niños coman en la escuela y que sus alimentos sean regionales. Explicó que se requiere de infraestructura de comedores, cocinas, entre otros, en cada una de las escuelas o alrededor de éstas para que la estrategia se pueda cumplir.

Para esta estrategia, pormenorizó, el DIF trabaja en coordinación con las secretarías de Bienestar, Salud, Educación Pública y todas las áreas involucradas.

Expresó que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en nuestro país, uno de tres niñas y niños vive con obesidad y uno de cada dos de los nacidos a partir de 2010 corre el riesgo de desarrollar diabetes a lo largo de la vida. A este panorama, continuó se suman otros fenómenos vinculados con la inadecuada alimentación como la mal nutrición y desnutrición.

Ello, advirtió, se convierte en un problema de salud pública que se agrava e impacta en el desarrollo social de México, pues afecta desde indicadores educativos hasta otros como la productividad y el ingreso económico de la población.

Con información de La Jornada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post CARNE MOLIDA POCO COCIDA, UN “PARAÍSO” PARA MICROBIOS Y BACTERIAS
Next post DESINFECTANTE DE MANOS: UNA BUENA ALTERNATIVA ANTE LA FALTA DE JABÓN O AGUA
A %d blogueros les gusta esto: