ESPECIES SILVESTRES MEXICANAS, ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS

alt

Bernardo Lucas Florentino, investigador de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM

Como el pipián, capulín, cacahuanano, chupabaya, colorín y piñoncillo

Alimentos no convencionales de origen vegetal como pipián, capulín, cacahuanano, chupabaya, colorín o piñoncillo, entre otros, constituyen recursos naturales subutilizados, que pueden representar alternativas alimenticias; es necesario profundizar su evaluación bromatológica (nutrimentos) y toxicológica, señaló Bernardo Lucas Florentino, investigador de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

Luego de realizar análisis de composición química (bromatológicos y toxicológicos) y ensayos in vitro e in vivo, el académico consideró que algunas de estas especies silvestres o semi-silvestres, que se consumen a nivel local en varias regiones del país, podrían constituir nuevos Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA).

Al referirse a los estudios realizados sobre la semilla de cacahuanano (gliricidia sepium), el universitario informó que se ha logrado determinar, tras los análisis en los campos mencionados, que el aceite refinado obtenido de la fracción grasa de esta semilla de leguminosa, se puede proponer como alternativa con fines comestibles.

El investigador detalló que existen otras especies de nuestra amplia biodiversidad vegetal, susceptibles de ser consideradas como alternativas de RFAA, aunque para ello es necesario realizar una evaluación semejante a la efectuada con el cacahuanano, pero con adecuaciones particulares al recurso en cuestión.

Al ofrecer la conferencia “Evaluación bromatológica y toxicológica de alimentos no convencionales de origen vegetal”, en el auditorio A de la Facultad de Química, Lucas Florentino recordó que un trabajo precursor en la línea que hoy desarrolla fue de la composición química de la flora silvestre mexicana y su propuesta para uso en la alimentación.

Esta investigación, refirió, fue iniciada en la década de 1980 en el Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, por iniciativa de Francisco Giral y de Ángela Sotelo, ambos profesores eméritos de la UNAM.

El proyecto fue patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) durante varios años y con este esfuerzo se estudiaron más de 200 especies, como fuentes potenciales de nutrimentos, dentro de las que se incluyeron especies silvestres y semi-silvestres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post NESTLÉ MÉXICO SE SUMA A LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE
Next post 100 INGREDIENTES ESPAÑOLES PARA INVERTIR
A %d blogueros les gusta esto: