ELIMINAR BACTERIAS DE LA PIEL DEL POLLO

alt

Una nueva solución elaborada a base de ácido láurico e hidróxido de potasio limpia la piel de los pollos sacrificados de posibles patógenos

La piel de las aves es una de las principales fuentes de bacterias en estos animales, es la parte más contaminada y con un número más elevado de patógenos causantes de toxiinfecciones alimentarias. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado eliminar gran parte de esta flora patógena durante el procesado.

OBJETOS EXTRAÑOS EN ALIMENTOS

alt

Los alimentos pueden contener contaminantes físicos como cristales, tornillos o trozos de plástico, que comprometen la seguridad de su consumo

A diferencia de contaminantes como los químicos y los microbiológicos, la contaminación física es macroscópica, es decir, en la mayoría de los casos se aprecia a simple vista. Sin embargo, no por ello deja de ser una contaminación alimentaria que debe evitarse ya que, al igual que ocurre con otros contaminantes, pone en peligro la seguridad del alimento.

CONGELACIÓN DE ALIMENTOS, MÁS ALLÁ DE LA CONSERVACIÓN

alt

La congelación proporciona más ventajas que la conservación a largo plazo, ya que también supone una mayor higiene alimentaria

La congelación de los alimentos, una técnica muy antigua de conservación, se ha mejorado de forma continua. Hoy en día, se aplica a todo tipo de alimentos: carne, pescado, comidas precocinadas, frutas y hasta verduras. Su principal ventaja es que detiene, aunque no elimina, el crecimiento de posibles patógenos en los alimentos sin necesidad de tener que utilizar sustancias químicas, de tal manera que asegura un consumo con las máximas garantías de higiene, seguridad y calidad. No obstante, esta técnica ha proporcionado unas ventajas que van más allá de la conservación a largo plazo de los alimentos.

OZONO COMO CONSERVANTE DE ALIMENTOS

alt

Este gas tiene un enorme poder de conservación de los alimentos y, por tanto, alarga la vida útil de productos frescos como frutas o carne

El tratamiento con ozono no es una técnica novedosa. Su uso en diferentes campos avala una gran eficacia. Su descubrimiento data del siglo XVIII, pero no fue hasta bien entrado el siglo XX cuando se elaboró documentación científica sobre sus numerosas propiedades terapéuticas, entre ellas, su poder microbiocida, la disminución de los efectos nocivos de los radicales libres, la mejora de la sintomatología de la fibromialgia, la migraña o las hernias discales y su enorme poder antienvejecimiento, antipsoriasis, para las varices o la celulitis, entre muchos otros.

ANTIMICROBIANOS NATURALES PARA POLLO

alt

Una película protectora comestible alarga la vida útil y reduce la contaminación por microorganismos en productos cárnicos como pechugas de pollo

Un nuevo recubrimiento antimicrobiano comestible, que pasa desapercibido al consumidor, aumenta la seguridad de los productos cárnicos frescos, en este caso para la pechuga de pollo ya que impide el desarrollo de microorganismos, tanto alterantes como patógenos, y alarga de forma considerable su vida útil.

SOFTWARE PERMITE DISEÑAR Y VALIDAR INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS EN ALIMENTOS

alt

Su principal objetivo es evaluar de forma rápida y sencilla la eliminación térmica de los microorganismos

Un software desarrollado por el Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA) permite diseñar, validar y documentar las condiciones que garanticen el nivel apropiado de inactivación de los patógenos en los alimentos durante un proceso térmico.

DETECCIÓN INSTANTÁNEA DE CONTAMINANTES EN MARISCOS

alt

Un nuevo método dotado de biosensores permite detectar toxinas en el marisco de forma más rápida y fiable

La principal causa de contaminación a través del consumo de mariscose debe a la presencia de toxinas, producidas sobre todo por algas presentes en el plancton y que constituyen la principal fuente de alimento de los moluscos bivalvos, una de las especies más afectadas.