Separación de residuos será obligatoria en la CDMX a partir del 1° de enero de 2026

A partir del 1° de enero de 2026, la separación de basura en los hogares, escuelas y establecimientos de la Ciudad de México será obligatoria, con la finalidad de reciclar o aprovechar el 50% de las 8,600 toneladas de residuos sólidos que se generan al día. Deberá separarse en 3 categorías: residuos orgánicos, residuos inorgánicos reciclables y residuos inorgánicos no reciclables.

De esta forma, a partir del siguiente año, los días martes, jueves y sábados se entregarán al servicio de limpia de la CDMX los residuos orgánicos como son los restos de comida o de jardinería; los lunes, miércoles y viernes se entregarán los residuos reciclables como papel, cartón, vidrio, aluminio, pet y metal; mientras que los viernes y domingos se entregarán los residuos no reciclables.

Luego de instalar el órgano de gobierno de la recién creada Agencia de Gestión Integral de Residuos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que sólo el 15% de la basura se separa correctamente, mientras que el resto llega a los rellenos sanitarios o termina en las calles y las barrancas.

La jefa de gobierno indicó que en lo que resta del año, habrá una campaña de educación y difusión, para que la gente sepa cómo debe separar sus residuos.

En esta estrategia, aseguró que habrá una coordinación permanente con las alcaldías y actores claves, como son los propios trabajadores de limpia, para garantizar la recolección diferenciada y eficiente, en toda la ciudad.

Asimismo, señaló que se tiene contemplada una inversión de 250 millones de pesos destinada a la compra de transporte para el servicio de limpia bajo el esquema de mitad y mitad. “Por cada camión que las alcaldías adquirieran, el gobierno de la Ciudad pondrá otro”, prometió.

Con estas acciones, señaló que se espera incrementar en 50% el manejo de los residuos inorgánicos y aprovechar los residuos orgánicos para generar más de 400 mil toneladas de composta, reciclar el 100% de los residuos de la construcción y reducir a la mitad la basura que se envía a los rellenos sanitarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Salud mental y nómina: la fuga de capital más subestimada en las empresas mexicana