
ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS AUMENTAN LOS NIVELES DE DEPRESIÓN EN JÓVENES
Un nuevo informe encontró que existe una relación entre la alimentación de los adolescentes y sus niveles de depresión; debido a una dieta alta en comida rápida o ultra procesada y baja en hortalizas puede hacer más probable que los jóvenes padezcan este trastorno.
Investigadores de la Universidad de Alabama en Estados Unidos analizaron la orina de un grupo de estudiantes de secundaria, en los casos que encontraron altos niveles de sodio, que refiere que el paciente consume mucho más alimentos altamente procesados y hay una dieta que carece de frutas y verduras saludables que sean ricas en potasio, como: frijoles, papás, espinacas, tomates, plátanos, naranjas, aguacates, yogur e incluso salmón; estos niveles más altos predijeron más signos de depresión un año y medio después, incluso después de ajustar variables como la presión arterial, el peso, la edad y el sexo.
A diferencia de los estudiantes que presentaron altos niveles de potasio que incluyen más alimentos ricos en potasio en su dieta, por lo que tienen más energía y se sienten mejor en general, lo que puede conducir a una mejor sensación de bienestar y una mejor salud mental, señala el estudio publicado en la revista The Physiological Society.
En España, un estudio similar siguió a casi 9 mil personas durante seis años y encontró un riesgo 48% mayor de depresión en aquellos que comieron alimentos más altamente procesados.
Los reportes elaborados en los Estados Unidos, España, Francia, Australia, Grecia e Irán también encontraron una “asociación sólida” entre la dieta y la depresión. Sus resultados mostraron que las personas que evitaban una dieta altamente procesada y seguían una dieta mediterránea (frutas frescas, verduras, nueces, semillas y poca carne roja o alimentos procesados) tenían un riesgo reducido de depresión.
Aunque el nuevo estudio fue pequeño: sólo 84 niñas y niños de secundaria. Se pudo encontrar una asociación entre el sodio y la depresión, no una causa y efecto, y se necesita mucha más investigación, aseguran los investigadores.
La depresión va en aumento
En México, uno de cada cuatro adolescentes está en riesgo de padecer depresión o ya pasó por algún trastorno psicológico, debido factores sociales como desempleo o pobreza, vinculados con condiciones biológicas, señaló Silvia Morales Chainé, coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UNAM.