BIENESTAR EMOCIONAL

Climas organizacionales que promuevan la productividad y la salud mental

El impulso de programas integrales de bienestar mental en los centros laborales favorecería la calidad de vida de los trabajadores y la productividad, consideró la especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Erika Villavicencio Ayub. La académica de la Facultad de Psicología de la máxima casa de estudios indicó que los problemas de salud mental se reflejan en conflictos internos y despersonalización, que lleva a los empleados a tratar con desprecio e indiferencia a clientes y/o compañeros de trabajo, y a vivir con sentimientos de baja realización y frustración. Ello, abundó, también implicaría rotación de personal, aumento de casos de ausentismo y presentismo, es decir, asistir al lugar de trabajo aún enfermo o incapacitado, en muchos casos por temor a perder el empleo; accidentes y enfermedades, así como al consumo excesivo de sustancias como tabaco y alcohol, entre otras.

Refirió que uno de cada cinco trabajadores en el mundo sufre de algún problema de salud mental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y expuso que en un escenario más complicado, se considera que sólo uno de cada 10 recibe atención especializada. Mencionó que, debido a que la OMS alerta que la principal enfermedad que afecta el rendimiento es la depresión, al contabilizar más de 300 millones de casos en el mundo, para afrontarlos es indispensable contar con políticas de impacto positivo en la calidad de vida de los empleados, debido a que pasan varias horas al día en el desempeño de su actividad.

Entre otras estrategias, la especialista recomendó facilitar espacios laborales y climas organizacionales que promuevan el bienestar y la salud, sensibilizar acerca de la importancia de tener hábitos saludables para la detección de padecimientos y su manejo adecuado.

“Los líderes de cada organización deben ser perceptivos en cualquier cambio que tenga su personal para canalizarlo de manera inmediata”, indicó la académica. Señaló que, con las nuevas tendencias en el mercado laboral, cada vez más empresas fomentan el equilibrio entre la vida personal y laboral, con resultados positivos para ambas partes. En ese sentido, apuntó, las compañías realizan jornadas de concientización y comunicación internas con el fin de garantizar diagnósticos, e informan acerca de las fuentes de apoyo a las que pueden recurrir los afectados.

Recordó que la Ley Federal del Trabajo establece llevar a cabo evaluaciones de factores psicosociales de riesgo para descubrir padecimientos como depresión, ansiedad y estrés, para lo cual se requiere el apoyo de profesionales de la salud y personal de recursos humanos.

Villavicencio Ayub señaló que debe observarse la relación del presunto enfermo con los demás y detectar si tiene conflictos con sus compañeros, irritabilidad, ansiedad, depresión, frustración, distanciamiento, despersonalización, sentimientos de vacío, impotencia e impaciencia, cinismo, apatía, pesimismo, hostilidad, suspicacia y aumento en el consumo de café, tabaco, alcohol o fármacos.

La universitaria subrayó que a nivel personal el primer paso es reconocer que se tiene un trastorno y buscar ayuda profesional, y si en la organización donde se labora no hay programas de apoyo, recomendó llamar a las líneas de ayuda de emergencia, como el 911, o acudir a atención psicológica o médica para un diagnóstico específico.

Por Abril Garcini

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post VIVIR EN ZONAS PELIGROSAS INFLUYE EN EL PESO DE LAS PERSONAS
Next post PLANEACIÓN NUTRICIONAL Y DE VALORES EN DURANGO
A %d blogueros les gusta esto: