
ROMERITOS, PLATILLO FUNDAMENTAL DE LA CUARESMA
El romerito es un elemento fundamental de la cocina tradicional mexicana, cuya historia se remonta a la época prehispánica, actualmente se cultiva en el norte y centro de México.
Es un alimento de amplia demanda durante el año. Se prepara con mole, papa, nopal y camarón.
Las cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) indican que para esta Cuaresma 2022, productores del Suelo de Conservación de la alcaldía Tláhuac tienen listas 2 mil 38.05 toneladas de romeritos.. Los romeritos son cultivados en una superficie de 565 hectáreas, pertenecientes en su mayoría a las delegaciones Tláhuac y Xochimilco.
De fácil preparación y sabor exquisito, son muy nutritivos ya que aportan vitamina A, C, B2 y minerales como calcio, potasio y hierro; son muy parecidos a la planta aromática llamada romero, pero éstos son más tiernos y carecen de olor. Se pueden comprar en los mercados populares por kilo o en manojos y para cocinarlos es necesario hervirlos previamente.
Los romeritos se encuentran entre los múltiples cultivos de la milpa y se dan principalmente en la temporada de lluvias ya que el agua facilita su crecimiento. Combinan con mole, nopales, papas y tortas de camarón; este platillo también es conocido como revoltijo –llamado así por la mezcla de ingredientes-.
Otro producto de esta receta es la papa, tubérculo que tiene su origen en Perú; en nuestro país se siembra principalmente en Sonora, Sinaloa y Estado de México con una producción anual de un millón 629 mil toneladas. Anualmente se registra un consumo per cápita de 15.3 kilogramos.
Mientras que el nopal, alimento que ayuda a equilibrar el sistema digestivo y a mejorar el metabolismo; se produce en estados como Morelos, Ciudad de México y Puebla. Nuestro país registra un consumo per cápita de 6.4 kilogramos al año.
El camarón, que se ubica en el noveno lugar de producción mundial, complementa este delicioso platillo; registra una producción promedio de 176 mil 638 toneladas y destacan Sinaloa, Sonora, Nayarit, Tamaulipas y Baja California como principales productores, indican las cifras de SADER.
Para preparar este guiso, por separado se hierven los romeritos, las papas y los nopales; se disuelve el mole en caldo de pollo y se sazona; se remojan los camarones secos, se escurren e incorporan a la mezcla.
El guiso se deja hervir por diez minutos más para posteriormente agregar los romeritos, los nopales y las papas, estos últimos picados en cubos. Se sirven calientes se acompañan con tortitas de camarón seco.
Fuente SADER